miércoles, 29 de abril de 2015

1 de Mayo


DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.


martes, 17 de marzo de 2015

El Imperio Austrhúngaro

EL IMPERIO AUSTROHÚNGARO







El Reino de Hungría creado en el año 1000 se convirtió pronto en una potencia en Europa, sin embargo los constantes ataques de los turcos lo debilitaron y tras la muerte en 1526 de Luis II de Hungría en la batalla de Mohács contra los turcos otomanos, el trono quedó vacante y se sucedieron una serie de disputas y Hungría quedó separada en tres partes, una como el reino húngaro, gobernado por los Habsburgo, otra como el Vilayato de Buda gobernado por los turcos, y la tercera como el Principado de Transilvania que era vasallo de los otomanos.

Luego del intento de los turcos en 1683 de invadir Viena, la Santa Alianza católica se dispuso a expulsar definitivamente a los otomanos de territorios húngaros, de esta manera en 1686 el emperador gemánico y rey húngaro Leopoldo I de Habsburgo, junto a su comandante el Príncipe Eugenio de Saboya  reconquistaron la ciudad de Buda, luego de esta victoria continuaron presionando a los ejércitos turcos fuera del reino, hasta que finalmente lo abandonaron en 1691, a partir de ese momento todo el territorio húngaro, incluyendo Transilvania estuvo bajo control del Sacro Imperio,lo cual originó una serie de luchas idependentistas.

Tras dichos intentos de independencia Hungría se mantendría sin conflictos durante más de un siglo permaneciendo como parte del nuevo imperio austríaco que surgió tras la caída del Sacro Imperio en 1805, Hungría se alzó nuevamente en 1848 contra los austríacos y Habsburgo, pero las revueltas fueron sofocadas por la intervención del Zar de Rusia.



Tras la Guerra Austro-Prusiana de 1866 donde el imperio fue derrotado junto a Baviera por Prusia, Austria perdió la posibilidad de convertirse en el eje que unificase a Alemania y su papel lo ocupó Prusia, fue en este momento de debilidad que los húngaros aprovecharon para enviar una comitiva a Francisco José para el establecimiento de un Parlamento en Hungría y su autonomía, de esta manera en 1867 ante la amenaza de una nueva sublevación húngara, el emperador austríaco firmó el tratado conocido como el “Acuerdo” y con ello surgiría la monarquía dual austro-húngara.

POLÍTICA
El jefe del estado era el Emperador de la familia de los Habsburgo, que era a su vez jefe de los dos estados, en los 51 años que duró la monarquía dual tuvo dos soberanos, Francisco José I de Habsburgo y Carlos I de Habsburgo (1916/18),la esposa del emperador recibía el título de emperatriz y ostentaba la representación como una reina, el imperio tuvo dos: Isabel de Wittelbach más conocida como Sissi (1867/98)y Zita de Borbón-Parma.

José I de Habsburgo.




Carlos I de Habsburgo.




Zita de Borbón-Parma.





Isabel de Wittelbach (Sissi)


Austria y Hungría mantenían dos parlamentos separados con sede en Viena y Budapest, cada uno con su propio primer ministro,había un consejo de ministros común, en cualquier caso el emperador tenía la decisión final en temas de defensa y relaciones exteriores, en realidad representaban una formalidad de títulos pomposos y una cáscara vacía de poder, que sería aplastada tras la Primera Guerra Mundial.

En el interior de este llamado “Imperio” se encontraban reunidos una serie de pequeños y débiles reinos, que dieron lugar a enormes divisiones y conflictos luego conocidos como “Balcanización”, Austria propició un régimen parlamentario, bicameral o Reichsrat y solo en 1907 se concedió el sufragio universal, en Hungría se mantuvo una rígida política centralista con predominio de etnias mayoritarias “magiarización”, permitió que el territorio polaco de Galitzia alcanzara autonomía frente a las pretensiones de ucranianos y rusos. Los croatas consiguieron también autonomía, mayoritariamente católicos en lucha siempre contra el gobierno de Budapest.

ECONOMÍA
La economía austrohúngara cambió profundamente durante la época de la monarquía dual. El progreso tecnológico aceleró la industrialización y el crecimiento de las ciudades. Ante el desarrollo del capitalismo, las antiguas instituciones feudales comenzaron a desaparecer. El crecimiento económico se centró en un principio en Viena y su entorno, en las regiones alpinas y en Bohemia. Durante los últimos años del siglo XIX el crecimiento económico se extendió también a la llanura húngara y las regiones de los Cárpatos. Al estallar la Gran Guerra la economía austrohúngara era la quinta economía europea y la sexta mundial por su PNB, ocupando los mismos puestos respecto a su potencia industrial y comercial.

El ferrocarril se extendió rápidamente en todo el territorio austrohúngaro. Anteriormente, en 1841, el Imperio austríaco había desarrollado una red de ferrocarriles en las regiones occidentales, con centro en Viena. Poco después y con intención de aprovecharlo militarmente, el gobierno invirtió fuertemente en el ferrocarril, construyendo líneas de tren hacia Bratislava, Budapest, Praga, Cracovia, Graz, Liubliana y Venecia. En 1854 Austria disponía ya de 2000 km de vías férreas de las que un 70 % eran propiedad del Estado. Desde ese momento el gobierno comenzó a vender gran parte de las líneas a la iniciativa privada para recuperar sus inversiones y poder pagar los costes provocados por la Revolución de 1848 y la Guerra de Crimea.

FIN DEL IMPERIO
En realidad los pueblos integrantes de una ficción política llamada “Imperio Austrohúngaro” fueron solo peones en el juego de ajedrez entre Prusianos y Rusos, que termina en la “Gran Guerra”, a partir de 1907 con las primeras elecciones en Austria con sufragio universal directo y el nuevo compromiso entre Austria y Hungría.


Se produce en 1906 la anexión de Bosnia-Herzegovina, que dá comienzo a la luego llamada “Balcanización”, Serbia y Bulgaria forman una alianza contra el Imperio en 1912 y en 1914 el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía Chotek son asesinados en Sarajevo por un terrorista serbiobosnio, la declaraciòn de guerra de Austria-Hungría a Serbia provoca declaraciones de guerra en cadena, dando inicio a la Primera Guerra Mundial.

En plena guerra el emperador Francisco José  I muere tras 68 años de reinado en 1916 y el nuevo emperador Carlos I intenta conseguir la paz por separado con Francia pero fracasa, en 1918 el 28 de octubre se proclama la república de Checoeslovaquia, el 31 se produce la secesión de Hungría y el 3 de noviembre se firma el armisticio entre lo que queda del Imperio y los aliados, el 1º de diciembre se separan las regiones del sur del Imperio y el 24 Rumania se anexa Transilvania. Finalmente en 1919 el Imperio Austrohúngaro queda totalmente disuelto tras los tratados de Saint Germain y Trianon.



Lo que era el Imperio Austrohúngaro se reparte actualmente en trece estados europeos, Austria, Hungría, Rep. Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina y las regiones de Voivodina y Banato Occidental de Serbia, Montenegro, Trentino y Trieste en Italia, Transilvania, Banato Oriental y Bucovina en Rumania, occidente de Galitzia y Silesia en Polonia y Rutenia en Ucrania.


CULTURA

LITERATURA

En torno a 1820 en plena era romántica, existió gran cantidad de obras filosóficas y estéticas, en su mayor parte de escritores provenientes de la nobleza. Con las Guerras Napoleónicas en curso, muchas personas deseaban obras literarias que las llevaran lejos, a un mundo fantástico. Mientras que muchas obras religiosas proveían nuevas esperanzas a las personas. 


Biedermeier

El Biedermeier se refiere al estilo en campos tales como la literatura, música, artes visuales y diseño de interiores en el período entre 1815, el fin de las Guerras Napoleónicas y 1848, el año de las revoluciones, en contraste con el Romanticismo que lo precedió.


Los escritores del Biedermeier procedían mayormente de la clase media, en oposición a los románticos alemanes que provenían en su mayor parte de la nobleza. La reglamentación estricta para la publicación y la censura tuvo como consecuencia que los principales temas no fueran políticos, como novelas históricas o libros sobre la vida tranquila en el campo. Esto no significa que no existiera la discusión política en curso, pero esta sucedía en casa y en la presencia de amigos cercanos. Esta situación explosiva finalmente llevó a las revoluciones en Europa del año 1848.


Entre los poetas de la época en Austria se encuentran Nikolaus Lenau (1802-1850), Adalbert Stifter y Franz Grillparzer.



                                                    

          Nikolaus Lenau                                                                             Adalbert Stifter

  

  Franz Grillparzer


Realismo

Entre los escritores austríacos del Realismo se pueden mencionar el escritor de novelas cortas Ferdinand Von Saar, Marie Von Ebner-Eschenbach y el anteriormente mencionado Adalbert Stifter. Marie von Ebner-Eschenbach es conocida por sus novelas psicológicas, así como por su compromiso social. Ferdinand Kurnberger fue un novelista, como Leopold Von Sacher-Mansoch, que se hizo famoso por su obra La Venus de las pieles, pues el comportamiento erótico que describió en ella haría que su apellido Masoch fuera el inspirador de la palabra masoquismo.

 Fragmento de La Venus de las Pieles




ARTE

Gustav Klimt fue el más famoso de los artistas austriacos de su tiempo. Pero pese a eso, los aspectos personales de su biografía son todavía hoy un misterio apenas desvelado. uno de sus cuadros más famosos es el llamado " El beso"


      Gustav Klimt

                                                    
                      
  'El beso' (1908), la obra cumbre de la 'etapa dorada' de Klimt

Otro autor destacado fue Jakub schikaneder, quien fue conocido como autor de pinturas melancólicas de la vida al borde de la pobreza, ya que  Jakub Schikaneder era un maestro de las emociones y este talento hizo de él uno de los pintores checos más populares de los finales del siglo XIX.

              

Jakub schikaneder



ARQUITECTURA



Otto Wagner (1841 - 1918) fue un destacado arquitecto y diseñador respetado por la alta sociedad vienesa. Sus diseños neo-renacentistas expresaban la sobriedad y pompa que quería transmitir como imagen el Imperio Austro Húngaro. Por eso sorprendió a muchos que a sus 55 años abrazara la corriente de algunos jóvenes y revolucionarios arquitectos, el Jugendstil, y que más tarde haya sido pionero de la arquitectura moderna en esta parte del mundo. Sus diseños eran simétricos, de líneas sencillas, cuidadas proporciones y de decoración poco profusa.

La monarquía austro-húngara necesitó de una arquitectura monumental que le hiciera propaganda y le dé la imagen de un estado poderoso y próspero, algo como lo que había hecho Napoleón III en París pocos años atrás.


  
Majoikahaus, Viena.





Himno nacional del Imperio austrohúngaro

En enero de 1797, Franz Joseph Haydn compuso el himno "Dios salve a Francisco el Emperador" (Gott erhalte Franz den Kaiser), basándose en el texto de Lorenz Leopold Haschka.
El 12 de febrero de 1797, el día del cumpleaños de Francisco II del Sacro Imperio Romano Germanico (futuro Francisco I de Austria), fue cantado en presencia de su majestad, en el Teatro de Viena.

miércoles, 14 de enero de 2015

Movimientos obreros




Movimientos obreros





El Manifiesto Comunista por Karl Marx.


Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.
En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos , dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones.  En la Roma antigua son los patricios, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.[...]

En el siguiente enlace podrás ver el manifiesto al completo: